jueves, 18 de julio de 2013

La estética Kitsch

El término Kitsch proviene de la Alemania de mediados del siglo XIX y posee varias acepciones conocidas, y todas coinciden con cierto valor despectivo. Para algunos autores deriva de la palabra inglesa sketch modificada por los alemanes. También puede concebirse desde las palabras alemanas verkistchen que significa ¨fabricar barato¨ y kitschen que significa ¨coleccionar basura de la calle¨. Igualmente todas las acepciones tienen una connotación negativa, resaltando un gusto vulgar, consumista y cursi. Abraham Moles dirá: ¨el Kitsch es la forma de arte que se adapta a las dimensiones del hombre medio (...) y en la medida en la pasamos la mayor parte del tiempo bajo el signo de lo cotidiano y mediocre, concurriendo en muy contadas ocasiones en los extremos sin querer estamos vinculados al kitsch¨. ¨El kitsch es el arte de la felicidad¨ [ILIAN;2002:2].Es posible que tal felicidad devenga del periodo de auge del consumo y bienestar de la clase media producida a mediados del siglo XX, luego de la segunda guerra mundial en países como EE UU. Esta corriente artística representa una victoria de lo popular sobre las clases altas y cultas. Según Humberto Eco el Kitsch ¨se caracteriza por su apariencia artificiosa, grandilocuente y efectista a la vez que vulgar con la que se pretende estimular unos sentimientos concretos¨ [GRAU; 2007:4]  Es un arte disparatado, una respuesta irónica a la postmodernidad, un arte de las masas, cuyas imágenes son tomadas de la cultura popular, yuxtapuestas en motivos y colores que producen un gran efecto visual. Para María L. Grau ¨Esta apropiación iconográfica va acompañada además de un eclecticismo exacerbado, que le lleva a aunar formas, imágenes y estilos hasta conseguir una mezcla imposible¨ [GRAU; 2007:4].

Ejemplos de Arte kitsch

¨Les cosmonautes¨  de Pierre et Gilles, 1991.
http://www.masdearte.com/index.php?option=com_elements&view=images&id=43&Itemid=14
¨Michael Jackson and Bubbles¨ de Jeff Koons (porcelana policromada), 1988.
http://www.artishock.cl/2012/07/el-arte-kitsch-de-jeff-koons-en-la-fondation-beyeler/
Bibliografía:

-GRAU María Luisa, 2007. ¨El arte público en la posmodernidad¨ Asociación Aragonesa de críticos de Arte. Nº0.
-ILIAN Ilinca, 2002. ¨Enfoques sobre el kitsch - Milan Kundera, Manuel Puig, Mario Vargas Llosa¨, Cathedar nº2, Université Autonoma de Nuevo Leon, Mexique.

Webs consultadas:



No hay comentarios:

Publicar un comentario